Ahora puedes escuchar esta nota:

El Herbario de la Universidad de Sonora alberga más de 32 mil ejemplares de plantas, contribuyendo al estudio y conservación de la riqueza vegetal de la región y el país.

Hermosillo, Sonora, 20 de diciembre de 2024.- El Herbario Ingeniero José Jesús Sánchez Escalante de la Universidad de Sonora (Unison) ha sido recientemente declarado patrimonio universitario, un reconocimiento que subraya su relevancia como resguardo de información científica sobre la flora de Sonora y otras regiones. Con 32 mil 500 ejemplares pertenecientes a unas 4 mil 600 especies, esta colección se ha convertido en un pilar para el estudio botánico en México.

Historia y riqueza botánica
Desde su creación en 1996, el herbario ha crecido constantemente, resguardando especímenes que documentan la diversidad vegetal del estado. Según Manuel Higinio Sandoval Ortega, encargado del recinto, alrededor de tres mil 600 ejemplares son originarios de Sonora, mientras que los demás provienen de otras entidades de México y Estados Unidos.

El ejemplar más antiguo, una Verónica peregrina recolectada en 1912, es muestra de la riqueza histórica que alberga este espacio, cuya colección sigue creciendo mediante colectas e intercambios con otros herbarios, especialmente en Arizona y Nuevo México, que comparten el ecosistema del desierto sonorense.

Conservación e investigación
El herbario desempeña un papel clave en el entendimiento de la flora local, respondiendo preguntas fundamentales sobre qué plantas habitan el estado, dónde se distribuyen y en qué épocas pueden encontrarse. Estas respuestas son esenciales para monitorear cambios en la vegetación y determinar si alguna especie enfrenta riesgos de extinción.

El proceso de preservación incluye la recolección de muestras representativas que se deshidratan y congelan para garantizar su conservación a largo plazo, permitiendo su uso en investigaciones científicas y como referencia para futuras generaciones.

Patrimonio universitario
Ser el cuarto herbario en México en ser reconocido como patrimonio universitario implica un compromiso con la comunidad científica y el público en general. “Este reconocimiento asegura que la colección esté abierta y disponible para consulta e investigación”, destacó Sandoval Ortega.

El Herbario de la Unison es un ejemplo de cómo las instituciones académicas pueden preservar y enriquecer el conocimiento sobre la biodiversidad, contribuyendo a la conservación de los recursos naturales y al fortalecimiento de la ciencia en México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *