El megaproyecto Mexinol en Topolobampo redefine su diseño para minimizar impactos ambientales, manteniendo su objetivo de ser líder mundial en producción de metanol verde y azul.

Puerto de Topolobampo, Sinaloa, 18 de febrero de 2025.- El megaproyecto Pacífico Mexinol, que planea instalar en Topolobampo la mayor planta de producción de metanol con emisiones ultra bajas de carbono a nivel mundial, sigue en marcha a pesar de un retraso en su arranque. El proyecto, que busca ser un referente global en la industria química sustentable, ha sido reconfigurado para asegurar su viabilidad ecológica y financiera.

Según Roberto Miranda Lagarda, presidente de Canacintra Los Mochis, el rediseño de la obra ha sido esencial para garantizar su sustentabilidad y satisfacer las expectativas de los organismos financieros internacionales. El megaproyecto, desarrollado por Transition Industries en colaboración con la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Grupo Banco Mundial, representa una inversión superior a los 2,500 millones de dólares, con una fecha de inicio proyectada para 2028.

La planta tiene como objetivo producir 350,000 toneladas métricas de metanol verde y 1.8 millones de toneladas de metanol azul cada año. Sin embargo, la reingeniería del proyecto ha causado retrasos, pues en un principio se había previsto su construcción cerca de un lago. Para reducir el impacto ambiental, se decidió mover la planta a un terreno al otro lado de la vía del tren, lo que implicó un ajuste en el diseño y la reubicación de la documentación técnica ante los bancos financiadores.

A pesar de estos desafíos, Mexinol se encuentra en la etapa final de la reingeniería y se espera que en el primer semestre de 2025 comiencen las obras en la zona. Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque ecológico, pues la planta empleará tecnologías de captura de carbono y hidrógeno verde para lograr emisiones netas de carbono cero. Además, se implementará un sistema de reutilización de aguas residuales municipales, evitando el uso de agua de mar y protegiendo el ecosistema del Golfo de California.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *